Entre la Ida y el Regreso. La experiencia del otro en la memoria

Juan Antonio Molina
Octubre 1996

De: Molina, Juan Antonio. “Entre la ida y el regreso: La experiencia del otro en la memoria”, 23 Bienal de Sao Paulo (Brochure), Consejo de las Artes Plásticas, La Habana, Cuba, 1996 (illust.) pp. 1 – 4.

__________________________. “Entre la ida y el regreso: La experiencia del otro en la memoria”, Molina, Juan Antonio: Revista de arte Cubano, Ruta Crítica. No. 1/1997. (illust.) pp. 68 – 70.

Descargar PDF

Entre la ida y el regreso: La experiencia del otro en la memoria

por Juan Antonio Molina

La obra de Tania Bruguera está marcada por la experiencia del otro.  Ella asume el arte como desdoblamiento va poniéndose a prueba en diferentes roles sucesivos citando, apropiándose o llevando a término la obra de otro artista; asumiendo funciones extraartísticas, también inconclusas (o irrealizadas) a nivel social haciendo una obra que reproduce procesos y circunstancias históricas, ajenas relativamente a su experiencia personal, y concentrándose en el objeto mismo y su operatividad comunicativa.  El primer caso está ejemplificado por la exposición que realizó en el año 1992 como homenaje a la obra de Ana Mendieta.  Allí Tania repitió algunas obras de Ana incluyendo un performance, y presentó fotografías de algunas esculturas de la otra artista.  A tal punto llegó su identificación con el  espíritu de la obra de Ana Mendieta que los críticos coincidieron en clasificar d­­esde entonces a Tania como una artista mística, concentrada en la búsqueda de las esencias religiosas de la creación, en una especie de unión entre autor y obra, para propiciar un consumo «eucarístico» de la obra de arte por parte del espectador.  En realidad lo que le interesaba en aquel momento era establecer una relación cognoscitiva con la obra de Mendieta, vivenciar la experiencia estética de la otra, introducirse en una zona, no estilística, sino personal, biográfica, íntima.

El problema es que la obra de Tania siempre ha tenido que ver con la muerte y con la trascendencia de una memoria.  En su apropiación de la experiencia de Mendieta.  Tania presentaba su propia memoria como una zona donde trascendería la artista muerta en el año 1985.  Ella hacía una reconstrucción de la obra de Ana que era a la vez una reconstrucción del perfil de Ana en la memoria de Tania y en la «memoria estética» del arte cubano contemporáneo.

Cuando  Tania define su obra como una experimentación de las diferentes funciones del arte se está refiriendo en verdad a las diferentes funciones del arte cubano, funciones que forman parte de una «memoria estética» que ella va reconstruyendo.  Su periódico Memoria de la Postguerra era una obra dirigida a la reestructuración de esa memoria, no exactamente por lo que constituía el documento gráfico, sino por el gesto sociológico en sí mismo.  Como gestó el periódico-performance era una reconstrucción de la estética que comenzó a desarrollarse en los años 80 y que conforma una parte importante del arte cubano actual.

Todo lo que ocurrió en torno a esa obra estaba previsto, era parte del gesto.  El gesto no quedó inconcluso, por eso Memoria de la Postguerra no es una obra frustrada, sino simplemente una obra que incluye la frustración entre sus presupuestos funcionales.

El título del periódico cubre toda la estética de Tania.  Su obra ha sido constantemente una remembranza de algo.  Una evocación presentada como proceso creativo.  La importancia que ella concede al performance como estructura de su obra está en relación con esa esencia procesual que tiene un arte que no se presenta como resultado concretado en una cosa, sino como un transcurrir de la cosa que se transciende a sí misma.  Los objetos están concentrados en el tiempo más que en el espacio.  Ella misma, cuando actúa, suele estar inmóvil, transcurriendo más que actuando.  Así la vieron los visitantes de la V Bienal de La Habana tendida durante dos horas dentro de un bote inservible.  Y así es vista en su más reciente performance, suspendida del techo de la galería como una pieza más de su instalación.

Las obras de la Bienal de La Habana eran todas de carácter funerario.  Tania dormía en el bote, pero pudiera estar muerta.  El bote pudiera ser un ataúd, desenterrado  (¿desterrado?) traído a flote, recolocado en un no-lugar, en ese limbo que se encuentra entre la ida y el regreso.  Lo que estaba ofreciendo era el espectáculo de la muerte de la soledad y del tiempo que pasa en torno.  Otra de las instalaciones titulada Tabla de salvación, consistía en varias planchas de mármol negro sostenidas entre estructuras de madera como las cuadernas de un barco.  Los mármoles funcionaban claramente como monumentos a quienes han muerto tratando de cruzar el estrecho de La Florida.  De nuevo Tania se acercó a la experiencia de la vida y la muerte ajena, y sacó de su memoria las referencias que tenía para elaborar una prueba de lo desconocido y a la vez intuido.  Las bolsas de papel que conformaban la tercera instalación (titulada El Viaje) parecían también evidencias de un naufragio, más que de un desembarco.  Todas esas obras se integraban constituyendo un solo discurso que resumía la tendencia del arte cubano actual hacia lo documental y lo arqueológico, en lo que he llamado «estética pragmática» atendiendo a su capacidad para proyectar como signo, lo que los estoicos denominaban pragma, es decir el universo objetivo que constituye el referente del signo. 

Pero en la obra de Tania Bruguera hasta lo prágmatico funciona como alegoría.  Si en aquellas instalaciones de 1994 lo pesado, lo que se hunde, lo que naufraga, estaba vinculado a la muerte, en Dédalo o el imperio de salvación (1995), lo ligero, lo que vuela, lo que despega, está vinculado a la vida.  Pero esto es una ilusión.  Los pájaros son la constatación de la utopía y su imposibilidad.  Desde el arte de Tania podemos interpretar la vida como una fuga, un escape, una sensación de ingravidez, la muerte sería ir hasta el fondo y pasar a constituir el légamo de la memoria.  Vivir, (volar) es también escapar de la memoria, introducirse en el terreno del olvido.  Pero ese vuelo es casi imposible.  Los pájaros de Tania son por eso cada vez más pesados, mas carnales, más antropológicos.  No están hechos para volar sino para morir.  Esa imagen es la que se resume en su performance.  Tania flotando entre el cielo y la tierra no vuela, tampoco yace, pero su tendencia es hacia la caída arrastrada por el peso de su propio corazón sangrante.

Lo que hay de entrega, de sacrificio en esa imagen constituyen el deber ser del arte para Tania.  La verdadera función de lo artístico estaría en ese puente entre la vida y la muerte, entre la libertad y la ingravidez, entre el olvido y la memoria.

Los enviroments que ahora -crea son una reconstrucción del espacio vital del artista, las señales de precariedad, de violencia, de represión, vigilancia y muerte en ese espacio hablan de su conflicto interior, que va mucho más allá de la relación artista-sociedad.